jueves, septiembre 14, 2006

¿Por qué es el Jardín de la República?

Sarmiento fue quien bautizó así a nuestra provincia. Y, según cuenta la historia, lo hizo cuando se encontró con la exhuberante vegetación de yungas.
En el territorio provincial, es posible diferenciar tres áreas naturales: la selva tucumano-boliviana, la del monte y la chaqueña.

La primera, también llamada nuboselva o selva de yungas, avanza desde Bolivia y se encuentra a los largo del faldeo oriental del sistema del Aconquija y de las Cumbres Calchaquíes. Es tierra de suelos siempre húmedos debido a las copiosas precipitaciones lo que la transforma en un perfecto reservorio de agua. La vegetación es densa y heterogénea. Predominan los líquenes, musgos y varias especies arbóreas como el Nogal, el Horco Molle, el Cedro y la Tipa Blanca. Cuando se superan los 800 metros aparecen los bosques caducifolios, con suelos gruesos y bajo la influencia del clima de montaña. Predominan los Alisos, los pinos y el Sauce. A los 4000 metros se encuentran los prados de altura constituidos por hierbas y gramillas, debido a los fuertes vientos no prosperan los árboles.

Hacia los Valles de Amaicha y Santa María (Valles Calchaquíes propiamente dichos, sobre los 2000 m de altura), se desarrolla el monte. Las precipitaciones son escasas y estacionales; los suelos son predominantemente areno arcillosos y pedregosos, cubiertos por matorrales más o menos densos de arbustos con hojas pequeñas y árboles bajos. La jarilla, la Tipa y el garabato, junto a los cardones que crecen en los faldeos y a lo largo de los ríos constituyen la flora típica del lugar.

En el Centro- Norte de la provincia continúa la vegetación de montaña aunque incorporando elementos propios de la región chaqueña. Casi la totalidad de esta zona está ocupada por un bosque integrado por el algarrobo, la tusca, el churqui, el tala, las tunas y los cardones. En el resto de la provincia hacia el este, existe la formación chaqueña bajo la influencia de un clima de tipo continental caliente. Los elementos arbóreos están representados por el quebracho blanco, el chañar, el mistol, los algarrobos y otros. Cuando entra en contacto con la llanura central la vegetación es más rica.

(Fotos e Información: Ente Tucumán Turismo)

1 Comments:

At 14/9/06 2:53 a. m., Blogger A.S.V said...

Pruebas de Comentarios en artículos

 

Publicar un comentario

<< Home