viernes, septiembre 08, 2006

Tucumán, Jardín de la República

“Es Tucumán un país tropical en donde la naturaleza ha hecho ostentación de sus más pomposas galas; el edén de América, sin rival en toda la redondez de la tierra” (Domingo F. Sarmiento, fragmento de “Facundo”)


Tucumán es la provincia más pequeña de la Argentina, con 22.524 km2. Su población es de 1.367.092 habitantes (según censo de 2001). Esto la constituye en la provincia más densamente poblada del país, con 59,4 hab. x km2.

Tucumán es la provincia más importante del Norte Argentino, el centro económico y cultural de la región. Su capital, San Miguel de Tucumán, es un aglomerado urbano de aprox. 800.000 habitantes, lo que la convierte en la 5ta. ciudad de Argentina según su tamaño. Se encuentra a 1200 km de Buenos Aires y a una altura de 431 msnm.

La provincia está dividida en en 17 departamentos, donde se destacan centros urbanos de importancia como Concepción, Banda del Río Salí, Yerba Buena, Tafí Viejo, Aguilares, Monteros, Juan Bautista Alberdi, Lules y Famaillá.

El clima de esta provincia está caracterizado como subtropical con estación seca. Debido a su relieve en él se dan una gran variedad de microclimas. La parte oeste tiene un clima subtropical serrano. La zona de los Valles Calchaquíes tiene una gran amplitud térmica con temperaturas que en enero alcanzan los 18.6 ºC, y que en Julio llegan a los 8.1 ºC. Es zona de veranos cálidos e inviernos secos.
En las llanuras la temperatura media en invierno es de 10 ºC y 12 ºC mientras que en verano, la estación más larga del año en esta zona, la temperatura alcanza su máximo de 35 ºC.
La estación de lluvias es el verano con promedios de hasta 242 mm al mes. En Julio el nivel de precipitaciones desciende a unos 13 mm.


La economía de Tucumán estuvo liderada tradicionalmente por la producción del azúcar, alcanzando cerca del 60% de la producción nacional y ocupando el primer puesto en este rubro. Pero la riqueza del suelo y el clima propicio hicieron que el cultivo del limón se convirtiera, hace unos años, en una actividad económica rentable. La provincia se transformó en la primera productora nacional y mundial de este citrus. El sector ha experimentado en los últimos 10 años un crecimiento anual promedio de cerca del 10%. Cuenta con unas 25 plantas de empaque y la mayoría de su producción está destinada a abastecer el mercado internacional. Jugos concentrados, cáscaras secas, aceites y pectinas, son los principales derivados que se comercializan. Las quintas de limones, en su mayoría, se encuentran asentadas al pie de las sierras, en una región protegida contra las heladas y de buenas precipitaciones.Sin embargo, la producción de caña de azúcar todavía representa uno de los rubros de mayor importancia económica en la provincia de Tucumán, donde se produce el 60% del azúcar nacional, en 15 ingenios localizados en la provincia.

En cuanto al cultivo de la frutilla, Tucumán es el primer productor nacional, posición que también ocupa su producción de paltas.

Otros cultivos de importancia lo constituyen los porotos secos, arvejas frescas, pimientos y chauchas, siendo Tucumán la segunda productora nacional en estos rubros. Completan el panorama la producción de soja, maíz, papa, avena, sorgo granífero, tabaco, arándanos, cebada forrajera, girasol, batata, centeno, ajo, alcaucil, algodón, apio, arroz, cerezas, zapallo, sandía, guindas, ciruelas, duraznos, espárragos, frutillas, habas, lentejas, mandarina, manzana, melón, membrillo, naranja, nuez, palta, pimiento seco, tomates y uvas.

La ganadería se desarrolla en la llanura oriental y está orientada prácticamente en su totalidad a la cría de vacunos pero esta actividad sólo satisface las demandas de la provincia.

Tucumán posee la mayor actividad industrial del Norte de Argentina, con una amplia gama de rubros entre los que se encuentran: la industria electrónica (BGH, ABB Tubío), la metalurgia liviana (Di Bacco, Indusmet), la industria textil y del calzado (Alpargatas, Pol Ambrosio, Tecotex, Algodonera San Nicolás, Santista Textil), el sector de autopartes (Scania), la fabricación de golosinas (Arcor), la industrialización de la madera proveniente de la riqueza forestal de la provincia (Papelera Tucumán), del plástico (Plásticos La Rioja, Panpack), entre otras (Celusal, Calsa, Quilmes, Villa Rica, Klaukol).

(Fotos: Ente Tucumán Turismo)